11º Congreso Internacional Retos y Expectativas de la Universidad "La Universidad en la construcción de una sociedad del conocimiento...", Invita Universidad Juárez Autónoma de Tabasco
La Universidad Juárez Autónoma de Tabasco, Benemérita Universidad Autónoma de Puebla, las Universidades Autónomas de Baja California, Coahuila, del Estado de Hidalgo, Juárez del Estado de Durango, Nuevo León, Zacatecas, de Guadalajara, el Instituto Politécnico Nacional, el Tecnológico de Estudios Superiores de Ecatepec, así como la Asociación Nacional de Universidades e Instituciones de Educación Superior
CONVOCAN AL
11º CONGRESO INTERNACIONAL RETOS Y
EXPECTATIVAS DE LA UNIVERSIDAD
“La universidad en la construcción de una sociedad del conocimiento: experiencias de innovación y alternativas”
Sede: Universidad Juárez Autónoma de Tabasco.
Lugar: Centro Internacional de Vinculación y Enseñanza (CIVE),
Secretaría de Servicios Académicos,
Avenida Universidad s/n, Zona de la Cultura,
Col. Magisterial, C.P. 86040,
Villahermosa, Centro, Tabasco.
Fecha: 5 al 7 de octubre de 2011.
Objetivo General
Ofrecer un espacio académico de debate y conocimiento respecto de las diversas experiencias de innovación y generación de alternativas de las Instituciones de Educación Superior a nivel nacional e internacional.
Presentación
El 11º. Congreso Internacional Retos y Expectativas de la Universidad representa un esfuerzo interinstitucional, principalmente de las universidades públicas de los estados e instituciones de educación superior de la República Mexicana –en colaboración con la Asociación Nacional de Universidades e Instituciones de Educación Superior (ANUIES)- que inició en el año 2000, a propuesta de la Universidad de Guadalajara. Desde ese año y hasta el presente, se ha configurado como un espacio de reflexión plural, horizontal e incluyente acerca de los asuntos sustanciales de la universidad, determinada históricamente por la responsabilidad social para la construcción de mejores realidades nacionales. La esencia y la misión de una universidad se define como una institución de carácter social, trascendente, dedicada a la formación de profesionales, la generación y aplicación del conocimiento, y a la difusión y preservación de la cultura.
Actualmente las sociedades contemporáneas se enfrentan al reto de proyectarse y adaptarse a un proceso de cambio que viene avanzando rápidamente hacia la construcción de sociedades del conocimiento. Este proceso es dinamizado esencialmente por el desarrollo de nuevas tendencias en la generación, difusión y utilización del conocimiento, demandando la revisión y adecuación de muchas empresas y organizaciones sociales, así como la creación de otras nuevas con capacidad para asumir y orientar el cambio. Una sociedad del conocimiento es una organización con capacidad para generar, apropiar y utilizar el conocimiento para atender las necesidades de su desarrollo y así construir su propio futuro, convirtiendo la creación y trasferencia del conocimiento en herramienta de la sociedad para su propio beneficio, donde las IES tienen un papel importante.
Las nuevas tendencias están relacionadas con tres procesos muy dinámicos y de vasto alcance: la "informatización" de la sociedad, la globalización y las nuevas tecnologías. La convergencia y vertiginoso desarrollo de tecnologías relacionadas con la informática, las telecomunicaciones y el procesamiento de datos, y sus casi ilimitadas posibilidades de aplicación, están transformando las sociedades modernas en sociedades de la información. El proceso de "informatización", se ha constituido a su vez, en la base técnica del fenómeno de la globalización, puesto que ha posibilitado por primera vez en la historia superar las distancias y la dispersión geográfica, para poner en contacto grupos sociales de todo el mundo a un mismo tiempo. Aún cuando el fenómeno de la globalización se ha hecho más visible en el sistema económico, lo cierto es que tiene un impacto mucho más trascendente, en la medida en que está posibilitando el surgimiento de una verdadera sociedad global con el desarrollo de nuevos valores,
actitudes y de nuevas instituciones sociales. Sin embargo, la revolución en las tecnologías y, sobre todo, en la tecnología de la información, no garantiza la trasferencia de conocimiento, sólo la facilita.
Asimismo nuestras universidades están llevando a cabo diversas, experiencias y construcción de alternativas, tanto en el ámbito de las TIC´s como se ha hecho referencia con antelación, como también en la docencia, en la investigación, en la innovación académica y organizacional para hacer frente a los retos de la sociedad del conocimiento.
Los convocantes dan con ello continuidad a un esfuerzo magnífico que se ha desplegado a lo largo de 10 años, pero ahora, buscando propiciar el intercambio de las experiencias y de transformación en el quehacer de las funciones sustantivas y adjetivas de la universidad.
Ello sin demérito del debate académico más amplio y conceptual respecto del papel que juega la universidad en la construcción de una sociedad que aprovecha y valoriza los conocimientos, los nuevos aprendizajes y transferencia de la ciencia y la tecnología en el mejoramiento y desarrollo de nuestra sociedad.
Es así como invitamos a los investigadores y profesores de las Instituciones de Educación Superior del país y del extranjero a presentar a la consideración del Comité Académico del Congreso sus ponencias, con base en las áreas y ejes temáticos que a continuación se detallan:
Áreas temáticas
1. Articulación de la educación a distancia con la modalidad presencial
1. Estrategias de evaluación de los procesos curriculares de las modalidades no convencionales.
2. Propuestas para la construcción de una normatividad para la educación a distancia.
3. La sustentabilidad de las modalidades no convencionales como apoyo al sistema presencial.
4. Alternativas innovadoras de alfabetización digital.
5. Propuestas de aprendizaje a través de dispositivos móviles.
6. La investigación educativa en modalidades alternativas.
7. La factibilidad, eficiencia, contribución y calidad de las modalidades alternativas en las IES: casos de éxito o fracaso en la implementación y práctica, así como la contribución de ésta a la modalidad presencial.
2. Género y educación
1. Programas o proyectos que promuevan una cultura de equidad que mejore la convivencia y eviten violencia, discriminación e inequidad en la sociedad en las Instituciones Educación Superior.
2. Revisión de la legislación universitaria orientada hacia el establecimiento de normas que permitan desarrollar modelos de equidad de género.
3. Creación de grupos de apoyo para erradicar la violencia y la discriminación de género.
4. Desarrollo o resultados de estudios de género en las IES.
5. Experiencias sobre programas o casos exitosos que apoyen la equidad entre los jóvenes universitarios.
3. Dimensión ambiental y sustentabilidad en las instituciones
1. Incorporación de la dimensión ambiental y la sustentabilidad en los planes y programas de estudio de las IES.
2. Alternativas para impulsar la participación de las universidades al análisis, solución y prevención de problemas ambientales.
3. Impulso del diseño e instrumentación de estrategias, programas, proyectos y acciones para la capacitación con orientación ambiental para la sustentabilidad, que promueva una relación positiva entre los distintos grupos y sectores sociales a favor de la naturaleza.
4. Construcción de escenarios futuros de la problemática ambiental y la sustentabilidad, mediante acciones estratégicas de investigación, docencia, difusión y extensión.
5. Experiencias en la organización y establecimiento de una agenda ambiental en las IES.
4. Atención a grupos vulnerables
1. Cómo enfrenta la universidad de hoy el reto social de incluir a personas que presentan la acumulación de desventajas derivadas de sus capacidades físicas, personales o culturales, en sus procesos formativos.
2. Análisis de las condiciones que ocasionan la segregación o discriminación de los llamados grupos vulnerables.
3. Cómo contribuyen las IES a la conformación de una sociedad subsidiaria y respetuosa de las diferencias con las personas con capacidades diferentes.
4. Políticas de orientación del quehacer educativo como apoyo a grupos vulnerables.
5. Estrategias de enseñanza y aprendizaje para la inclusión de personas con capacidades diferentes en los procesos formativos de las IES.
6. Experiencias en los procesos formativos de las personas con necesidades educativas especiales en las IES.
7. Las IES y la multiculturalidad, experiencias de procesos formativos incluyentes hacia los sectores más vulnerables y excluidos.
5. Cuerpos académicos y su contribución al mejoramiento de la formación profesional y su impacto en la sociedad
1. Propuestas innovadoras de investigaciones de los cuerpos académicos de las IES y el impacto de la transferencia de sus conocimientos en la sociedad.
2. Contribución de los cuerpos académicos en la formación de profesionistas de calidad (posgrados de excelencia) y su problemática en la incorporación al mercado laboral.
3. Experiencias innovadoras en la formación de investigadores en el seno de los cuerpos académicos.
4. Cuerpos académicos, experiencias de difusión de sus resultados en las publicaciones científicas y su reflejo en la sociedad.
5. Conformación de redes formales e informales en la gestión y desarrollo de proyectos de generación y aplicación del conocimiento.
Fechas y criterios para presentación de ponencias Con la publicación de la presente Convocatoria se inicia la recepción de ponencias en extenso, que tendrá como fecha límite de entrega el 5 de agosto de 2011. El dictamen de ponencias se emitirá el 25 de agosto de 2011. La fecha límite para la inscripción y envío de ponencias corregidas: 31 de agosto de 2011. Las ponencias en extenso tendrán como mínimo 6 cuartillas y como máximo 10. Especificar palabras claves (máximo cuatro). Los trabajos deberán presentarse en Word 2007, Arial 12 puntos, con un interlineado de 1.5. Los trabajos deberán incluir los siguientes datos: área y eje temático, título de la ponencia, autor(es): nombre completo del autor, institución, dirección, país, correo electrónico de cada autor. La estructura del trabajo se encuentra disponible en el formato de ponencias. Las ponencias en extenso deberán enviarse al correo electrónico: retosyexpectativas@ujat.mx. El libro electrónico del Congreso 2011 contará con ISBN. Sólo se aceptarán 3 autores por cada trabajo y se podrán presentar máximo 2 ponencias por autor. Los trabajos que no cumplan con los requisitos de presentación serán descartados en el proceso de selección de ponencias.
Criterios de evaluación de los trabajos:
La Comisión Académica recibirá las ponencias para proceder a su análisis y selección de las mismas, considerando aquellas que se relacionan con los temas y los objetivos del Congreso.
Las ponencias deben hacer referencia a trabajos de investigación en procesos/concluidos o experiencias innovadoras.
Para la evaluación de las ponencias de trabajos de investigación se tomarán en cuenta los siguientes criterios:
Inédito (obra intelectual que no ha sido publicada)
Relevancia del contenido con el objetivo del evento
Pertinencia con respecto a las áreas temáticas
Solidez y fundamentación teórico metodológica del tema
Congruencia de los resultados con el tema
Claridad y precisión de las ideas
Para la evaluación de las ponencias de experiencias innovadoras se tomarán en cuenta los siguientes criterios:
Relevancia del contenido con el objetivo del evento
Pertinencia con respecto a las áreas temáticas
Claridad y precisión de la experiencia
Aporte a la innovación (propuestas de mejora)
Congruencia de las conclusiones con el tema
Claridad y precisión de las ideas
Costos de inscripción:
Ponentes y asistentes:
a) Antes del 31 de agosto de 2011: $1,000.00 pesos M.N.
b) Del 31 de agosto al 4 de octubre de 2011: $1,300.00 pesos M.N.
c) Durante el Congreso: $1,500.00 pesos M.N.
Estudiantes:
a) Antes del Congreso: $ 150.00 pesos M.N.
b) Durante el Congreso: $200.00 pesos M.N.
Pago a nombre de:
Universidad Juárez Autónoma de Tabasco
Cta. 0131324705
BBVA. Bancomer
Sucursal 7681
Plaza Villahermosa
Clabe: 012790001313247051
Posterior a la realización del pago enviar por correo electrónico la ficha de depósito a la siguiente dirección: retosyexpectativas@ujat.mx En caso de requerir factura notificarlo en el correo que envía la ficha de depósito. Cabe hacer mención que la factura se entregará durante el Congreso y es a contra recibo de la ficha de depósito original.
Mayores informes en:
Universidad Juárez Autónoma de Tabasco
Secretaría de Servicios Académicos
Av. Universidad s/n, Zona de la Cultura
Col. Magisterial, C.P. 86040
Villahermosa, Centro, Tabasco
Tel. 01 99 33 58 15 40, 01 99 33 58 15 00, Ext. 6134, 6159
www.ujat.mx
retosyexpectativas@ujat.mx
Comentarios
Publicar un comentario